Cultura

Gabriel López Chiñas el poeta de el zapoteco

Gerardo Valdivieso Parada

Juchitán, Oax.- Su nombre no lleva una medalla conmemorativa ni su obra llegó a tener fama nacional como su rival Andrés Henestrosa, pero su poema Diidxazá (Zapoteco) se recita en las escuelas y es el poema de la resistencia de la lengua de los binnizá. Gabriel López Chiñas nació en esta pobación el 6 de marzo de 1911.

A falta de homenajes, en su centenario nadie de las autoridades lo comemoró, sus poemas son recitados por los niños en los concursos de declamación, otra de las mas retomadas es Xhahuela’ (bisabuela) un poema donde resume el ciclo de la vida y la muerte.

Otra de sus creaciones, de varios poemas musicalizados por músico istmeños, está Berelele (Alcaravan) un poema musicalizado por Mario López, que habla sobre la nostalgia del terruño a través de una pájaro entrañable para la cultura zapoteca.

El poeta nació en la segunda Sección, según su biógrafo David Ruiz Martínez, pero a los tres años muere su madre por complicaciones en el parto, quinto hijo de una familia de seis, su padre Daniel Robinson Chiñas lo encomienda con su hermana Sofía Chiñas, que junto con su esposo, Pedro López “cantor”, lo adoptan oficialmente.

Aunque se certificó como maestro comunitario por la Escuela Normal Regional del Istmo, dirigida por el profesor Daniel C. Pineda, con el apoyo de su hermano el capitán Jeremías López Chiñas se trasladó a la ciudad de México para seguir sus estudios en la preparatoria dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Como estudiante coloboró en la legendaria revista Neza de la sociedad nueva de estudiantes juchitecos de la que fue presidente, fundó junto con otros intelectuales juchitecos la primera academia de lengua zapoteca.

Se tituló en la UNAM con la tesis: “Breve estudio sobre la evolucion social de la familia juchiteca”. Fue director de Radio Universidad y profesor en la escuela nacional preparatoria de 1940 a 1966.

Entre sus obras destacan Vinnigulaza, Cuentos de Juchitán, Conejo y Coyote, Toloache, Palabras de sabiduría, Guendaxheela (Casamiento) y los ensayos como: Aztequismos en el zapoteco de Juchitán, el Concepto de la muerte entre los zapotecas, El zapoteco y La literatura zapoteca del istmo de Tehuantepec.

Falleció el 16 de febrero de 1983, a la edad de 72, se le recuerda por su bondad y su ayuda incondicional a sus paisanos a quienes ayudó como abogado y como funcionario en la Ciudad de México. Sus restos descansan en el panteón Domingo de Ramos.

Publicaciones relacionadas

Your reaction

NICE
SAD
FUNNY
OMG
WTF
WOW
Botón volver arriba