CulturaRegión

La Candelaria en San Mateo del Mar

La celebración en 2007 acompañando a los músicos tradicionales

Gerardo Valdivieso Parada

Pasaron muchos años para cumplir la promesa que les hice a los músicos de San Mateo del Mar de ir a visitarlos. Era la fiesta de la Candelaria cuando llegué al pueblo que está entre la laguna inferior y “el mar vivo”. Había un tianguis en el centro entre la Iglesia y el Palacio municipal dominada por los zapotecas, compré unos icacos que me recordaron mi niñez y las arrugadas manos de mi abuela. Me encaminé a la iglesia, en la entrada estaban cuatro campanas, una de ellas suscitó la pelea con los antiguos habitantes de Juchitán en la que finalmente, los monteok (señores del rayo), rápidos como los rayos que son, la rescataron para permanecer resguardada hasta ahora frente a su iglesia.
En el atrio divisé al maestro Apolinar Figueroa que no se acordó de mí. Trataba de recordar los nombres de los demás músicos cuando nos interrumpió una persona que contrastaba con los demás que vestían sus mejoras ropas, aquella persona tenía la camisa y el pantalón sucios, el pelo y la cara sin lavar, como uno de esos borrachines que inoportuna para pedir una moneda, sin embargo sus gestos eran serios y el maestro le prestó mucha atención, como si fuera un mensajero importante.
Fui invitado especial del maestro Poli, con derecho a entrar bajo la enorme campana junto a los demás músicos, que se persignaron ante dos viejas cruces que presiden en el campanario. Empezó la música pero sin los caparazones de tortuga, que son percutidos solamente en Corpus Christi, día cercano al solsticio en Junio. En el umbral vuelve la persona de aspecto desaliñado, saluda a todos: “dios tdá”, para luego comunicarle nuevos ordenamientos al maestro en su lengua.
Todos se levantan y el maestro me dice, “vamos a la casa del mayordomo, ¿quieres ir?”, “por supuesto” le respondo. En la calle nos esperan los señores principales con sus bastones de mando, acompañados por los topiles, (los encargados de la seguridad, cargan con tremendos palos por cualquier inconveniencia). Los músicos encabezados por el maestro nos dirigimos en procesión a la casa del mayordomo, sin apresuramiento parando en cada lugar sagrado marcado con cruces o capillas en donde todos se persignan. Acompañando a la procesión pero sin integrársele y que parecía dirigir a todos, era aquél hombre desarreglado, como si le fuera dado mandar ese día.
Cuando llegamos a nuestro destino, todos entraron menos los músicos, quedé a la expectativa, hasta que salió de nuevo el señor harapiento que después de ordenar todo para la instalación de los músicos los invitó a entrar, el maestro me hizo un gesto con la cabeza y entré tras él. En el patio había una enramada de carrizo y piso de tierra a la que habían puesto arena fresca, se acomodaron unos bancos rústicos largos y una mesa grande. Los músicos empezaron a saludar a las personas presentes con su clásico saludo (“diostda” a los hombres y “Dios tma” a las mujeres), yo como no sabía esto aún, les di los buenos días, al cual me respondieron con un gesto de leve desconcierto.
Me senté en uno de los largos bancos, (que me recordó mi niñez cuando en Juchitán se rentaban para los eventos sociales hasta que llegaron las sillas de las cervecerías) a lado de los músicos. Los estaba oyendo platicar cuando se acercó una señora, que después supe que era la mayordoma, saludó a todos, uno por uno “dios tda” “dios tda” y “dios …” suspendió su saludo al verme, pero tampoco se inmutó, no preguntó a nadie sobre mi procedencia y cómo llegué hasta su patio. Se mantuvo la plática un buen rato con la señora, hasta que el maestro se levantó y salió de la casa, sin decirme nada. Lino Degollado me explicó, que la mayordoma pedía que tocarán con los caparazones, que sabía que no se acostumbraba pero rogaba hicieran una excepción; así que el maestro fue por los dos caparazones.
Mientras se ordenaba la mesa y se colocaban las sillas, alguien efectúo un gesto afectivo indígena extinguido ya en Juchitán suplido por la llave del agua, ofrecer cubeta y jícara en mano, agua para lavarse. Un rito parecido al lavatorio delos pies se representó bajo aquella enramada. Mientras tanto en la mesa ya se colocaban tortillas y platos con “cheguiña”. Nos invitaron a la mesa y empezamos a comer. Cuando terminamos el mismo señor de la cubeta de agua y la jícara hizo repetir el ritual. Ya de nuevo en nuestros lugares nos ofrecieron una jícara muy grande con espuma o “bu’pu’” .
Al rato llegaba el maestro con los caparazones y empezaron a tocar con entusiasmo. Llegaban los invitados, la mayoría al ver que se me trataba con familiaridad, desinhibidos por el mezcal que circulaba sin cesar, me hablaban en su lengua; cuando veían que no les entendía me preguntaban si no entendía “el idioma”, agotando conmigo su conocimiento del castellano.
Pasaron las horas, llegaban más personas que a veces sustituían a los músicos, llegado un momento las botellas de mezcal y los paquetes de cigarros entregados casi con reverencia al maestro Poli por aquel organizador de las formas o sea el señor con aspecto descuidado se agotó; volvió la persona citada con una nueva reserva de mezcal y cigarros.
El mezcal hacía sus efectos mientras la tarde “se hacía hueso” como dicen en zapoteco, hasta los más silenciosos se volvieron platicadores; lo mismo se reía que se soltaba el llanto, hasta que llegó un momento crítico para los organizadores: se había acabado el mezcal. Regresó otra vez el que tenía el aspecto de borrachín, se paró frente al maestro Poli con un cartón de cerveza Carta Blanca en las manos, haciendo todo lo posible para que aquél indignado músico aceptara las cervezas. No pasó mucho tiempo para que nos acabamos las cervezas al tiempo. Nos llegó la noche y al sureste en la montaña en donde se cree residen los monteok estaba oscuro, resplandecía de vez en cuando por los machetazos de sus rayos entre las nubes.
Recuerdo levemente que volvimos otra vez a la iglesia en donde se quemaron fuegos de artificio. De tanto mezcal y cerveza, no recuerdo haber realizado el largo camino de regreso, pero al siguiente día estaba en mi casa con la flauta de carrizo de maestro Poli como regalo.
Juchitán, Oax., marzo de 2007

Publicaciones relacionadas

Your reaction

NICE
SAD
FUNNY
OMG
WTF
WOW
Botón volver arriba