Cultura

Gana proyecto de documental contra el mito muxe’ Fondo «Miradas» de Netflix

Gerardo Valdivieso Parada

 

Juchitán, Oax.- El mito inició por los 90, con un engaño o autoengaño, de prestigiadas investigadoras como Verónika Bennholdt Thomsen, que en su residencia en la ciudad de Juchitán, contó en el libro coordinado por ella “Juchitán, ciudad de las mujeres”, una escena festiva, el cumpleaños de un muxe’, las mujeres hacían un circulo alrededor del cumpleañero mientras sus parientas y amigas bailan el vals con el festejado, en un momento el hermano mayor -un señor entrado en años- se levanta y ante el asombro extasiado de la extranjera irrumpe en el círculo y baila con su hermano muxe’.

Cuando leí la narración imaginé que podía ser posible en un estado de embriaguez que se da en los momentos álgidos de una fiesta, pero también cuando un testigo extranjero estaba presente, me pregunté qué hubiera pasado si no estuviera la mujer europea. No imaginó mi mente veinteañero cuál sería el impacto de la lectura del libro en su versión alemana en el extranjero, se supo después: creó el mito del paraíso muxe’.

Los extranjeros que leyeron la escena se quedaron con la imagen y la consideraron una especie de costumbre zapoteca: la de los hermanos mayores bailando con sus hermanos muxe’ en medio de la pista, ante la mirada de una sociedad zapoteca que lo aprueba y lo aplaude. Esta clase de visones enfocadas a un hecho extraordinario, generalmente de miradas “fuereñas” dijera mi maestro Elí Bartolo ha llevado a la creencia del paraíso queer, del tercer género y del disparate histórico que la tradición muxe’ tiene una antigüedad de más de 500 años y otro cúmulo de ocurrencias de medios de afuera.

Desde hace algunos años se ha empezado a desmitificar el tema muxe’ contrastándolo con los crímenes por homofobia que se suscitan en la región y la dura vida de muchas de ellas, muy lejana a la historia de Bennholdt Thomsen en donde revelan no sólo el rechazo, sino la violencia de la familia, incluso violación sexual de los hermanos mayores, e incluso el asesinato perpetrado por el padre y los hermanos con complacencia de la autoridad, como genialmente narra Víctor Cata -que lo escuchó de una historia real- en su libro “Testamento” .

La fiesta permanente que reflejan los documentales a la comunidad muxe’ se contrasta con otras historias que incluso ya cuestionan la existencia de un tercer género como se considera a la comunidad diversa en el Istmo.

Es el caso del proyecto de Ernesto Regalado Morales “Noba” quien con su ojo de documentalista ha visto en otros documentales como se alimenta el mito muxe’ y decidió hacer su propia visión a través de un muxe’ poeta y también que ha venido a dejar en papel lo que otros no se atrevían a decir por la autocensura.

“Ser Muxe’” es el nombre de su nuevo proyecto, en la cual diseñó en su mente años atrás, contándolo de manera entusiasta a sus amigos y luego trabajando en el diseño de la preproducción, gracias a su dedicación y las horas-nalga frente a la computadora el documental fue seleccionado para recibir el apoyo del Fondo Miradas de la plataforma de streaming Netflix y el festival de documentales creada por los actores Diego Luna y Gael García Bernal.

El documental comenzará su atapa de producción en unos meses a cargo de un equipo conformado por Ernesto en la dirección, Eréndira Hernández Cárdenas y Érick García Corona en la producción, Nelson Yrraestro Orrin en la fotografía y Pedro E. Gutiérrez Martínez en el sonido directo.

Publicaciones relacionadas

Your reaction

NICE
SAD
FUNNY
OMG
WTF
WOW
Botón volver arriba